Además, los paisajes de Panamá suelen estar formados por un mosaico dinámico de fragmentos de bosques maduros, pastos, terrenos agrícolas y bosques secundarios de nuevo crecimiento, lo que obliga a realizar mediciones desde el terreno con escalas espaciales y temporales menores.Aumento de la demanda de agua
Esto es particularmente cierto en el caso de la cuenca del Canal de Panamá (CCP), situada en el centro de Panamá, desde donde se suministra agua para el funcionamiento del canal, los usos domésticos e industriales, o la producción de energía hidroeléctrica. El aumento de la demanda de agua derivado de la urbanización y la ampliación del Canal de Panamá, junto con el pronóstico de transición hacia un periodo climático más seco, hacen necesario un mejor conocimiento de los efectos del uso del suelo sobre los flujos energéticos y los procesos hidrológicos.
Desarrollo de un modelo hidrológico mejorado
En el marco de una investigación conjunta financiada por la Fundación Nacional para la Ciencia con el objetivo global de «evaluar la interacción entre la hidrología y el ser humano a través de una mejora del modelo hidrológico combinada con un modelo de comportamiento socioeconómico», hemos adoptado diversos enfoques para una medición de la evapotranspiración en distintos tipos de usos del suelo dentro de la cuenca del Canal de Panamá.
Entre estos enfoques se incluyen la medición in vivo de la fotosíntesis y el flujo de savia en bosques secundarios de distintas edades y en una plantación de café de sombra, la instalación de una torre de flujo eddy en el entorno de un pasto y el uso de dos scintilómetros punteros de gran apertura (LAS) de Kipp & Zonen para la medición del mosaico de fragmentos de pastos y bosques secundarios de nuevo crecimiento.
Nuestros puntos de investigación se sitúan en la zona de estudio de 15 km2 del proyecto Agua Salud. Creado en 2008, el proyecto Agua Salud es una iniciativa conjunta del Instituto Smithsonian de Investigaciones Tropicales, la Autoridad del Canal de Panamá, la Autoridad del Ambiente de Panamá y otros colaboradores.
El Post-Doctor Mario Bretfeld y la pasante Laura Lyons durante la alineación de LAS
Uso de los scintilómetros de gran apertura (LAS)
Los objetivos principales de los scintilómetros son: 1) comprobar la correspondencia entre dispositivos sobre un transecto idéntico de larga distancia que abarca múltiples tipos de ocupaciones del suelo y terrenos complejos en entornos con una humedad elevada, y 2) proporcionar un método y una escala de medida adicionales para evaluar la evapotranspiración, como complemento a las mediciones del flujo de savia y el flujo eddy.
En febrero de 2016, instalamos dos scintilómetros en paralelo, con un receptor y un transmisor en cada extremo de un transecto de 4217 m. A pesar de la baja intensidad prevista para la señal, las mediciones en los días secos y despejados coincidían bastante entre ambos dispositivos (~5 % de diferencia). Asimismo, la comparación de los datos preliminares del flujo de calor sensible entre los scintilómetros y la torre de flujo eddy cercana sirvió para ratificar la aplicabilidad de los scintilómetros durante la estación seca de la cuenca del Canal de Panamá. Por otro lado, estos dispositivos también añaden la ventaja de que suelen requerir un mantenimiento menor que los sistemas de flujo eddy. No obstante, tal y como cabría esperar, una vez que las lluvias se desataron a finales de abril, la intensidad de la señal a menudo se aproximó a los niveles de ruido de los instrumentos.
Los siguientes pasos
Nuestro próximo objetivo será el de reubicar uno de los scintilómetros y realizar mediciones en un transecto menor (~2000 m) que atraviese una superficie de 7 ha de cuenca cubierta actualmente por bosques secundarios de 25 años y que se deforestará en la próxima estación seca. El propósito es obtener información fiable acerca de la estación lluviosa y detectar cambios en los flujos de la conversión de bosque a pasto.
www.ctfs.si.edu/aguasalud